Imagen de Google Jackets

El alumno-cliente y la calidad en la enseñanza de español / Mariela Penna y Cecilia Cielo

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoDescripción: p. 217-230Tema(s): Recursos en línea: También disponible en formato electrónico. En: Signos universitarios En: Signos universitariosResumen: ¿Qué significa calidad en educación, específicamente, en enseñanza de español? En el ámbito público, la excelencia académica es avalada por la propia lógica de ingreso, permanencia y egreso de las instituciones de nivel terciario o universitario que gozan de tal prestigio. En las instituciones privadas, el servicio educativo que se ofrece por una contribución económica debe legitimar y sostener sus principios de calidad en un delicado equilibrio “bifronte”: el cliente que “siempre tiene la razón” y el alumno que debe dar cuenta de saberes y destrezas si aspira a algún tipo de certificación. Esta tensión se evidencia aún más en las instituciones pequeñas y medianas donde el peso relativo de cada alumno-cliente es mayor, en términos económicos, y donde el prestigio académico no viene dado por la comunidad educativa. Si entendemos un aspecto de la calidad como el proceso que lleva a la satisfacción de las partes interesadas, esta satisfacción debería alcanzar a tres sectores esenciales: i) directivos, dueños y administradores, ii) docentes y iii) clientes primarios (el alumnado) y secundarios (la familia y/o empresa que financia o requiere la formación, otras organizaciones del sector y la sociedad). Tanto en la enseñanza como en la evaluación, la tarea docente implica articular estándares académicos, demandas del sector de negocios, y expectativas y necesidades de los alumnos posicionados, según el caso, como estudiantes y/o como clientes. El presente trabajo discutirá casos, antes que delinear o presentar teorías, y se centrará en los dilemas y líneas de acción posibles para el coordinador-profesor.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Info Vol Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Revistas Revistas Biblioteca Campus de Virasoro "José Francisco Ezama" H 1/9 SIG (Navegar estantería(Abre debajo)) Año 34, no. 51 (2015) Disponible Puede consultar los artículos de esta revista en su versión digital. 500021788
Revistas Revistas Hemeroteca (Campus Pilar) H A 154 (Navegar estantería(Abre debajo)) Año 34, no. 51 (2015) Disponible Puede consultar los artículos de esta revista en su versión digital. 500021786

Incluye bibliografía.

¿Qué significa calidad en educación, específicamente, en enseñanza de español? En el ámbito público, la excelencia académica es avalada por la propia lógica de ingreso, permanencia y egreso de las instituciones de nivel terciario o universitario que gozan de tal prestigio. En las instituciones privadas, el servicio educativo que se ofrece por una contribución económica debe legitimar y sostener sus principios de calidad en un delicado equilibrio “bifronte”: el cliente que “siempre tiene la razón” y el alumno que debe dar cuenta de saberes y destrezas si aspira a algún tipo de certificación. Esta tensión se evidencia aún más en las instituciones pequeñas y medianas donde el peso relativo de cada alumno-cliente es mayor, en términos económicos, y donde el prestigio académico no viene dado por la comunidad educativa. Si entendemos un aspecto de la calidad como el proceso que lleva a la satisfacción de las partes interesadas, esta satisfacción debería alcanzar a tres sectores esenciales: i) directivos, dueños y administradores, ii) docentes y iii) clientes primarios (el alumnado) y secundarios (la familia y/o empresa que financia o requiere la formación, otras organizaciones del sector y la sociedad). Tanto en la enseñanza como en la evaluación, la tarea docente implica articular estándares académicos, demandas del sector de negocios, y expectativas y necesidades de los alumnos posicionados, según el caso, como estudiantes y/o como clientes.
El presente trabajo discutirá casos, antes que delinear o presentar teorías, y se centrará en los dilemas y líneas de acción posibles para el coordinador-profesor.

También disponible en formato electrónico.


Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina