Imagen de Google Jackets

Estudio normativo del Test de Percepción de Diferencias (CARAS) en niños mendocinos / Mirta Susana Ison; Fernando Gabriel Anta

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoDescripción: 203-231 pTema(s): En: Interdisciplinaria En: InterdisciplinariaResumen: El propósito de este trabajo es presentar las normas del Test de Percepción de Diferencias (CARAS), el cual explora la focalización atencional y la aptitud perceptiva para discriminar semejanzas y diferencias en patrones estimulares parcialmente ordenados, en una muestra de niños de 7 a 12 años de la provincia de Mendoza (Argentina) de escuelas urbanas y urbanomarginales.La evaluación de las habilidades atencionales en niños, mediante la utilización de instrumentos válidos, confiables y adaptados a nuestra población escolar, resulta relevante a los fines de presentar y enriquecer el psicodiagnóstico en tareas de orientación escolar y adecuar programas de intervención psicoeducativos que contribuyan a incrementar el desempeño académico y social del niño.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Info Vol Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Revistas Revistas Biblioteca CIIPME H (Navegar estantería(Abre debajo)) V. 23, no. 2 (2006) Consulta en sala NOR-000016887
Revistas Revistas Hemeroteca (Campus Pilar) H C 984 (Navegar estantería(Abre debajo)) V. 23, no. 2 (2006) Disponible Para recibir la versión digital de un artículo envíe un e-mail aclarando título, autor y páginas a: uds-bibl@usal.edu.ar 500028274

El propósito de este trabajo es presentar las normas del Test de Percepción de Diferencias (CARAS), el cual explora la focalización atencional y la aptitud perceptiva para discriminar semejanzas y diferencias en patrones estimulares parcialmente ordenados, en una muestra de niños de 7 a 12 años de la provincia de Mendoza (Argentina) de escuelas urbanas y urbanomarginales.La evaluación de las habilidades atencionales en niños, mediante la utilización de instrumentos válidos, confiables y adaptados a nuestra población escolar, resulta relevante a los fines de presentar y enriquecer el psicodiagnóstico en tareas de orientación escolar y adecuar programas de intervención psicoeducativos que contribuyan a incrementar el desempeño académico y social del niño.


Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina