Imagen de Google Jackets

Temperamentos y estilos en la lectura / María Guiomar Poggio...[et al.]

Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoDescripción: p. 18-23 En: Acta psiquiátrica y psicológica de América LatinaResumen: El objetivo del presente trabajo fue estudiar la posible correlación entre rasgos temperamentales y hábitos lectores en estudiantes de abogacía. Se utilizó el test de temperamentos de Hock y la prueba de preferencias lectoras de la universidad de Veracruz. En la presente muestra poblacional llamó la atención el predominio de mujeres con temperamento flemático. Cuando se hizo una comparación entre los puntajes de los diversos temperamentos en la prueba de preferencias lectoras aparecieron diferencias estadísticamente significativas. Los individuos con temperamento colérico no presentaron diferencias específicas distintivas con los demás, pero con el temperamento flemático y melancólico se apartan del sanguíneo. En las personas con temperamento flemático destacó el hecho de que consideraron en mayor porcentaje tener falta de hábito (p<.05), y el hecho de que prefieren leer comprando libros usados (p<.05). La población con temperamento melancólico refirió haber tenido, en la escala de edad de mayor lectura, un porcentaje menor a los demás grupos en la edad de adulto joven (p<.05). El grupo de temperamento sanguíneo fue el que difirió más de todos los otros grupos. Tuvo una clara diferencia positiva con los demás grupos en el sentido de no haber leído nunca revistas de política (p<.05). Consideró que lee más entre los 18 y 25 años (p<.05). Leen para los amigos (p<.05), utilizan la radio más que los demás para entretenerse (p<.05), y la televisión para aprender (p<.05). Concluimos que el test de temperamentos utilizado permite diferenciar ítems relevantes ponderados con la escala elegida de hábitos lectores, y que existen por ende rasgos temperamentales que influencian los hábitos lectores.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Info Vol Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Revistas Revistas Hemeroteca (Campus Pilar) H C 905 (Navegar estantería(Abre debajo)) V. 59, no. 1 (2013) Disponible Para recibir la versión digital de un artículo envíe un e-mail aclarando título, autor y páginas a: uds-bibl@usal.edu.ar 5000261267

Autores: "María Guiomar Poggio, Adriana Inés Landa de Gargiulo, Gustavo Baiardi, Pascual Ángel Gargiulo"

Incluye bibliografía.

El objetivo del presente trabajo fue estudiar la posible correlación entre rasgos temperamentales y hábitos lectores en estudiantes de abogacía. Se utilizó el test de temperamentos de Hock y la prueba de preferencias lectoras de la universidad de Veracruz. En la presente muestra poblacional llamó la atención el predominio de mujeres con temperamento flemático. Cuando se hizo una comparación entre los puntajes de los diversos temperamentos en la prueba de preferencias lectoras aparecieron diferencias estadísticamente significativas. Los individuos con temperamento colérico no presentaron diferencias específicas distintivas con los demás, pero con el temperamento flemático y melancólico se apartan del sanguíneo. En las personas con temperamento flemático destacó el hecho de que consideraron en mayor porcentaje tener falta de hábito (p<.05), y el hecho de que prefieren leer comprando libros usados (p<.05). La población con temperamento melancólico refirió haber tenido, en la escala de edad de mayor lectura, un porcentaje menor a los demás grupos en la edad de adulto joven (p<.05). El grupo de temperamento sanguíneo fue el que difirió más de todos los otros grupos. Tuvo una clara diferencia positiva con los demás grupos en el sentido de no haber leído nunca revistas de política (p<.05). Consideró que lee más entre los 18 y 25 años (p<.05). Leen para los amigos (p<.05), utilizan la radio más que los demás para entretenerse (p<.05), y la televisión para aprender (p<.05). Concluimos que el test de temperamentos utilizado permite diferenciar ítems relevantes ponderados con la escala elegida de hábitos lectores, y que existen por ende rasgos temperamentales que influencian los hábitos lectores.


Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina