Obras de Ricardo Rojas

Obras de Ricardo Rojas - Buenos Aires : La Facultad, 1922 - 1927 - 16 v. ; 19 cm.
V.1: Blason de Plata. V.2: Los Arquetipos: Belgrano el patricio. -- Güemes el caudillo. -- Sarmiento el educador. -- Pellegrini el estadista. -- Ameghino el sabio. -- Guido Spano el poeta. V.3: La Argentinidad. V.4: La Restauración Nacionalista. V.5: Poesías: El ocio lírico. -- La Victoria del Hombre. -- La sangre del sol. -- Los lises del Blasón. -- La respuesta de Loxias. -- Cantos de Perséfona. -- Oda de las banderas. V.6: Discursos. V.7: La guerra de las Naciones. -- Arengas de la guerra. -- Definición del nacionalismo. -- Examen de conciencia. -- Manifiesto del armisticio. -- Profesión de fe de la nueva generación. V.9: La literatura argentina. -- La tierra nativa. -- La raza nativa. -- La lengua nativa. -- La tradición de los indios. -- El folklore de los gauchos. -- El idioma de los conquistadores. -- Poesía épica de nuestros campos. -- Poesía lírica de nuestros campos. -- Poesía dramática de nuestros campos. -- Transformaciones de nuestra poesía rural. -- La poesía popular de la independencia. -- La musa gauchesca de Hidalgo. -- La tradición del romancero. -- Los precursores gauchescos. -- La cuestión de Juan Godoy. -- La gesta de unitarios y federales. -- Aparición de Hidalgo Ascasubi. -- El periodismo gauchesco. -- Los "trovos" de Paulino Lucero. -- "La cautiva", de Echeverría. -- El "Santo Vega", de Ascasubi. -- Estanislao del Campo y su "Fausto". -- José Hernández, último payador. -- Argumento del "Martín Fierro". -- Valor estético del "Martín Fierro". -- El idioma de los gauchescos. -- La tradición gauchesca en la novela. -- La tradición gauchesca en el teatro. -- La tradición gauchesca en la poesía. V.10: La literatura Argentina: Los Coloniales I: Primeras crónicas del Plata. -- El poema "Argentina", de Barco Centenera. -- Historiadores primitivos de Indias. -- Primer ensayo de una historia Argentina. -- Libros de la conquista espiritual. -- Tejeda, primer poeta argentino. -- La escuela teocrática de Córdoba. V.11: La literatura Argentina: Los Coloniales ll: Expulsión de la compañía de Jesús. -- La poesía en la sociedad virreinal. -- El poeta Don Manuel Labardén. -- Orígenes del laicismo porteño. -- Cancionero de las invasiones inglesas. -- Crisis de la cultura colonial. -- Cantos de la epopeya americana. -- El clasicismo de Juan Cruz Varela. -- Últimos escritores coloniales. V.13: La literatura Argentina, Los proscriptos ll: Vida de Esteban Echeverría. -- El romanticismo americano. -- Obras en verso de Echeverría. -- Primeras asociaciones literarias. -- Obras en prosa de Echeverría. -- La pléyade de los proscrisptos. -- Inquietudes de la nueva generación. -- La tiranía de Rosas. -- La escuela cuyana en Chile. -- Domingo Faustino Sarmiento. -- El espíritu de Sarmiento. -- Principales libros de Sarmiento. -- Proscriptos refugiados en Bolivia. -- Montevideo, "La nueva Troya". -- El poeta José Mármol. -- Tres poetas discutidos de esta generación. -- La vida intelectual bajo la dictadura. -- Publicistas de la organización nacional. -- Vida y obras de Alberdi. -- Bartolomé Mitre. -- Vicente Fidel López. -- Juan María Gutiérrez. -- La tradición nacional. -- Poetas y prosistas menores. -- La ancianidad de los patriarcas. V.14: La literatura Argentina, Los modernos l: Crisis de la cultura teocrática. -- Nuevas ideas científicas. -- Los pensadores laicos. -- Fundación de la Historia Argentina. -- Algunos historiadores modernos. -- Las tradiciones indígenas. -- La cátedra sagrada. -- Los tribunos populares. -- Los oradores artistas. -- Antologías de poetas líricos. -- Poetas laureados. V.15: La literatura Argentina, Los modernos ll: Otros poetas de esta generación. -- Las promesas de la gloria. -- Formación del género novelesco. -- Los novelistas modernos. -- Los prosistas fragmentarios. -- Las mujeres escritoras. -- Formación del teatro nacional. -- Dramas en verso. -- La comedia realista. -- Las empresas editoriales. V.16: El país de la selva. V.17: Las provincias.

Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina