000 03906nam a22003617a 4500
003 AR-BaUBC
005 20220406184525.0
008 150520s2013 ag│a|||| |||| 001 0 spa d
020 _a9789508924254
040 _aAR-BaUBC
_cAR-BaUBC
100 1 _aCohen, Hugo
245 1 3 _aLa desmanicomialización :
_bcrónica de la reforma del sistema de salud mental en Río Negro /
_cHugo Cohen y Graciela Natella
250 _a1a ed.
260 _aBuenos Aires :
_bLugar,
_c2013
300 _a423 p. :
_bil. ;
_c23 cm.
504 _aIncluye bibliografía.
505 0 _a1. Génesis de uan transformación. -- 2. Fuentes de inspiración. -- 3. Contenido y dimensiones de la desmanicomialización. -- 4. Los principios rectores de la desmanicomialización. Los recursos humanos que los sustentaron. -- 5. Metodología. Estrategias y nuevas prácticas. La "clínica" de la desmanicomialziación. -- 6. Monitoreo, evaluación, investigación. -- Conclusiones generales. -- Anexo1: visitantes nacionales e internacionales. -- Anexo2: Ley Nº 2.440.
520 _aEste libro se refiere a un viaje, descripto etapa por etapa, que tuvo como punto de partida las necesidades de la vida concreta de la atención en salud mental en un lugar remoto en la Argentina y desembocó en una de los programas más creativos de reforma psiquiátrica a nivel mundial. Importante es señalarlo, contrario a muchas otras experiencias innovadoras que fueron efímeras, el programa de Río Negro se ha mantenido por décadas, prueba de su solidez conceptual y de las estrategias bien fundadas de sus intervenciones. El lector, si sigue las peripecias de ese fascinante viaje, tendrá en sus manos los instrumentos para desarrollar un programa similar doquiera esté situado/a. ¿Por qué esto último? Por cuanto lo que muestra es doble: cómo mirar la realidad críticamente y cómo se busca en ella las múltiples respuestas que la atención psiquiátrica demanda. Pero, adviértase también, cuando las respuestas no existían, los autores y sus colaboradores las crearon. En efecto, los autores iniciadores de esa reforma no abdicaron de conocimientos previos, pero tampoco se dejaron abrumar por la mera autoridad de su existencia toda vez que no encajaban con las necesidades que las comunidades les planteaban o no les proporcionaban las respuestas necesarias. Por ser tan creativos (amén de entusiastas, responsables por la enormidad de la tarea y obstinados idealistas) y por poner en tela de juicio a través de la acción pautas tomadas acríticamente de la tradición, han sido cuestionados por no pocos. La lectura objetiva de este libro desmantelará el cuestionamiento hecho a priori. Pero, que nadie se confunda, este viaje tiene un claro y bien razonado derrotero, que con el tiempo fue avalado por desarrollos regionales (la Declaración de Caracas ) y mundiales (la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad ). Sin duda, su lectura, unida a las evidencias de la literatura, le posibilitará al lector programar acciones, de manera que la atención en salud mental sea tanto científica como respetuosa de los derechos humanos en todas sus áreas de intervención, desde las promocionales hasta las de rehabilitación. (Palabras de Itzhak Levav, del Panel de Expertos en Salud Mental, Organización Mundial de la Salud).
591 _aBIBLIOGRAFÍA DE CÁTEDRA
651 _aArgentina
_zRío Negro
_xestudio de casos
653 _aAdministración de servicios de salud
653 _aDiscapacitados - legislación
653 _aInstituciones de salud
653 _aPersonal de salud
653 _aPolíticas públicas
653 _aSalud mental
653 _aSalud pública
653 _aServicios de salud comunitaria
653 _aSistemas de salud
690 _aFacultad de Psicología y Psicopedagogía
700 1 _aNatella, Graciela
942 _2udc
_cBK
999 _c107136
_d107136