Imagen de Google Jackets

Soberanía y gobernabilidad : para una filosofía del estado / Ana María Zagari

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires : Ediciones Universidad del Salvador. EUS, c2007Descripción: 191 p. ; 21 cmISBN:
  • 9789505920228
Tema(s): Recursos en línea: Resumen: En este libro, la autora, Ana Zagari, se propone responder a una compleja pregunta: cuál ha sido y cuál es el sentido del principio de soberanía. Para la elaboración de dicha tarea, se vale de los escritos del filósofo inglés Thomas Hobbes, en especial de la segunda parte de su obra El Leviatán (1651), donde se dedica extensamente a la cuestión. Además, incluye los aportes de filósofos como Jean Jacques Rousseau y de autores del siglo XX como, por ejemplo, George Bataille o Carl Schmitt. Especialmente significativa resulta la visión del francés Michel Foucault, ya que contrapone los conceptos de soberanía y gobernabilidad desde un punto de vista filosófico. En la primera parte el libro explora los antecedentes del concepto de soberanía, así como también da cuenta de cómo fue variando su extensión teórica y cuáles fueron los argumentos que históricamente intentaron delimitarlo. Esta discusión (que se mantiene activa desde hace siglos) nos da una idea de qué tan compleja puede resultar la búsqueda e investigación en la historicidad de la definición de un término como soberanía y, al mismo tiempo, en qué medida su articulación con el modelo teológico-político tiene un peso fundamental. Además, es muy importante considerarlo como un concepto que delimita, pero que a su vez es un significante vacío. Asimismo, se hace hincapié en el papel clave de su relación con el poder y la autoridad, sumado al carácter de legitimidad que le es otorgado por la sociedad misma. El aporte de Maquiavelo ayuda a modernizar el concepto en un tiempo de cambios sociales y políticos marcados por la incertidumbre (el modelo de feudalismo estaba agotado y debía buscarse una alternativa para la manutención del poder), de manera que el filósofo italiano comprendió que necesitaba desprenderse del concepto de ética manejada por el catolicismo para lograr sus objetivos. Por esa razón, en la figura del príncipe, Nicolás Maquiavelo reduce la soberanía a una idea unipersonal y amoral. Más tarde, Juan Bodino introduce la noción de que la soberanía es el principio fundacional de la república. A continuación, la autora se enfoca en el principio de soberanía, teniendo como principal referente la obra de Hobbes El Leviatán, donde se describe y reflexiona sobre cómo una república debe ser organizada. Uno de los puntos principales en esta obra de Hobbes es la defensa del estado en cuanto guardián de la paz, es decir, que lo reconoce como el garante de una seguridad que, según su punto de vista, no puede obtenerse mediante leyes naturales. En este sentido, el estado funcionaría como ordenador de las pasiones humanas, dado que el egoísmo, propio de las personas, es señalado como una de las razones cruciales para admitir que, sin este control, el estado natural del hombre sería un conflicto bélico permanente e interminable. En su tercera parte, el libro ofrece algunas lecturas de textos fundamentales de Hobbes, además de los comentarios de varios autores de su tiempo. Uno de los apartados destaca la clásica rivalidad con el filósofo inglés John Locke, quien entiende el poder como propiedad para justificar el principio de soberanía. También se comenta la obra del jurista alemán Carl Schmitt, que está inspirada e influenciada de manera substancial por la filosofía de Hobbes, con el agregado de que siendo un autor contemporáneo permite analizar su obra desde la una perspectiva actual. Finalmente, la Dra. Zagari se detiene en la llamada filosofía antiestatal, sobre todo en la obra de Michel Foucault y su noción de gobernabilidad en franco contraste con el de soberanía. La primera noción responde a la necesidad de crear riqueza dentro de una población, estimulando su capacidad productora. El segundo concepto privilegia, en cambio, el orden jurídico, el bien común, es decir aquello que para Hobbes significaba el mantenimiento de la paz interior. Reseña elaborada por: Mariano González Achi
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Monografías Monografías Biblioteca Campus Pilar "Luis Lagomarsino" 321 ZAGs 2007 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej.3 Disponible Falta página 113. UNI'0018019
Monografías Monografías Biblioteca Campus Pilar "Luis Lagomarsino" 321 ZAGs 2007 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej.4 Disponible UNI'0018022
Monografías Monografías Biblioteca Campus Pilar "Luis Lagomarsino" 321 ZAGs 2007 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej.5 Disponible UNI'0018021
Monografías Monografías Biblioteca Central "R.P. Guillermo Furlong, S.J." 321 ZAGs 2007 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej.1 Disponible UNI'0018017
Monografías Monografías Biblioteca Central "R.P. Guillermo Furlong, S.J." 321 ZAGs 2007 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej.2 Disponible UNI'0018018

En este libro, la autora, Ana Zagari, se propone responder a una compleja pregunta: cuál ha sido y cuál es el sentido del principio de soberanía. Para la elaboración de dicha tarea, se vale de los escritos del filósofo inglés Thomas Hobbes, en especial de la segunda parte de su obra El Leviatán (1651), donde se dedica extensamente a la cuestión. Además, incluye los aportes de filósofos como Jean Jacques Rousseau y de autores del siglo XX como, por ejemplo, George Bataille o Carl Schmitt.
Especialmente significativa resulta la visión del francés Michel Foucault, ya que contrapone los conceptos de soberanía y gobernabilidad desde un punto de vista filosófico.
En la primera parte el libro explora los antecedentes del concepto de soberanía, así como también da cuenta de cómo fue variando su extensión teórica y cuáles fueron los argumentos que históricamente intentaron delimitarlo. Esta discusión (que se mantiene activa desde hace siglos) nos da una idea de qué tan compleja puede resultar la búsqueda e investigación en la historicidad de la definición de un término como soberanía y, al mismo tiempo, en qué medida su articulación con el modelo teológico-político tiene un peso fundamental. Además, es muy importante considerarlo como un concepto que delimita, pero que a su vez es un significante vacío. Asimismo, se hace hincapié en el papel clave de su relación con el poder y la autoridad, sumado al carácter de legitimidad que le es otorgado por la sociedad misma.
El aporte de Maquiavelo ayuda a modernizar el concepto en un tiempo de cambios sociales y políticos marcados por la incertidumbre (el modelo de feudalismo estaba agotado y debía buscarse una alternativa para la manutención del poder), de manera que el filósofo italiano comprendió que necesitaba desprenderse del concepto de ética manejada por el catolicismo para lograr sus objetivos. Por esa razón, en la figura del príncipe, Nicolás Maquiavelo reduce la soberanía a una idea unipersonal y amoral. Más tarde, Juan Bodino introduce la noción de que la soberanía es el principio fundacional de la república.
A continuación, la autora se enfoca en el principio de soberanía, teniendo como principal referente la obra de Hobbes El Leviatán, donde se describe y reflexiona sobre cómo una república debe ser organizada. Uno de los puntos principales en esta obra de Hobbes es la defensa del estado en cuanto guardián de la paz, es decir, que lo reconoce como el garante de una seguridad que, según su punto de vista, no puede obtenerse mediante leyes naturales.
En este sentido, el estado funcionaría como ordenador de las pasiones humanas, dado que el egoísmo, propio de las personas, es señalado como una de las razones cruciales para admitir que, sin este control, el estado natural del hombre sería un conflicto bélico permanente e interminable.
En su tercera parte, el libro ofrece algunas lecturas de textos fundamentales de Hobbes, además de los comentarios de varios autores de su tiempo. Uno de los apartados destaca la clásica rivalidad con el filósofo inglés John Locke, quien entiende el poder como propiedad para justificar el principio de soberanía.
También se comenta la obra del jurista alemán Carl Schmitt, que está inspirada e influenciada de manera substancial por la filosofía de Hobbes, con el agregado de que siendo un autor contemporáneo permite analizar su obra desde la una perspectiva actual.
Finalmente, la Dra. Zagari se detiene en la llamada filosofía antiestatal, sobre todo en la obra de Michel Foucault y su noción de gobernabilidad en franco contraste con el de soberanía. La primera noción responde a la necesidad de crear riqueza dentro de una población, estimulando su capacidad productora. El segundo concepto privilegia, en cambio, el orden jurídico, el bien común, es decir aquello que para Hobbes significaba el mantenimiento de la paz interior.

Reseña elaborada por: Mariano González Achi


Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina