Imagen de Google Jackets

Indianité : etudes historiques et comparatives sur le pensée indienne / Olivier Lacombe

Por: Tipo de material: TextoTextoSeries Le monde indienDetalles de publicación: Paris : Les Belles Lettres, 1979Descripción: 209 pTema(s): Resumen: Este autor, clásico entre los estudiosos europeos de la India, nos sugiere en esta edición la relectura de 12 artículos suyos que comprenden aproximadamente 30 años de su labor investigadora. Reunidos en un orden sistemático, no cronológico, el asunto que se percibe entre líneas como hilo conductor a lo largo de estas exposiciones es el gran tema de las reflexiones indias: realidad última, conocimiento, liberación, ilusión. Estos subtemas son analizados en una doble dimensión: antigua y moderna por una parte (p.e., el Vedanta en las Upanisads, el Vedanta en Ramana Maharsi), y externa e interna por la otra (el Islam y la India, el tema del absoluto en la India desde el Vedanta, el Budismo y la Bhakti). Esta forma de estudio nos conduce al método comparativo utilizado por Lacombe, y que constituye uno de los rasgos sobresalientes de la obra porque permite afianzar con mayor precisión, el sentido que deberán tomar las investigaciones comparadas. El explica: "Método histórico y método comparativo no son en efecto, de ninguna manera, incompatibles. Debe incluso afirmarse, pensamos, que la comparación metódica tendrá su sentido pleno y sus mejores condiciones de ejercitación si la historia integral de los hechos filosóficos o religiosos pudiera ser instituida, abarcando el inventario diacrónico exhaustivo de estos hechos, con el establecimiento de todas las series genéticas y las redes completas de influencias. Pero las carencias, provisorias o irremediables, de la memoria histórica no deben reducir a la parálisis el desarrollo comparativo, cuando éste prueba su capacidad de interpretar las manifestaciones y condicionamientos diversos de nuestra vida espiritual, religiosa e intelectual. La comparación, en realidad, es la marcha espontánea de la inteligencia que puede comprender lo propio y lo ajeno en sus mutuas relaciones. Pero debe aprenderse a realizarlo metódicamente: quien compara tiene como primer deber determinar con precisión qué es aquello que es verdadera y significativamente comparable y percibiendo con la misma agudeza similitudes y diferencias abrazarlos con una mirada conjuntamente crítica y sinóptica. "... Creemos por nuestra parte, que el terreno de las doctrinas filosóficas o religiosas, la comparación de los temas (por ejemplo, el tema de la imaginación trascendental según el kantismo y según el idealismo budista) es más fecunda que la comparación de las estructuras sistemáticas (por ejemplo, el sistema plotiniano de las tres hipóstasis y de los tres cuerpos de Buda). Pero este segundo tipo de comparación no es indiferente y la primera carecerá de sentido si el estudio en paralelo de los temas no tuviera en cuenta sus relaciones respectivas con las estructuras totales diversas". Si bien todos los artículos son ilustrativos, llaman la atención por su minuciosidad y sus implicaciones, aquellos trabajos en los cuales se hace referencia directa o indirecta al tema del lenguaje. Por ejemplo, en el caso de la interpretación del concepto de devoción a partir del estudio de la raíz lingüística BHAJ que sintetiza la idea de "don" desprendiéndose de ella los vocablos Bhagavant (el dios), bhakti (la devoción) y el verbo bhajati (dar, distribuir). Aún más instructivas resultan las acotaciones que realiza Lacombe sobre las maneras en las que en el sánscrito se alude al Ser, por medio de las raíces verbales AS y BHU. En este último caso, aludiéndose al ser que entraría en manifestación, nuestro autor lo traduce con ciertas reservas como "devenir"; en el caso de AS, que significa con fuerza el Ser que Es y de donde se deriva el verbo asti, con su peculiar conjugación; nuestro autor lo asemeja a los vocablos correspondientes del griego. Desde ya, en algunos casos particulares la actualidad de las investigaciones expuestas es deficiente como sucede con el artículo sobre Plotino y la India, en el que, basado en las referencias del Elenchos de Hipólito de Roma y en la similitud de los temas axiales, el autor apunta no sólo la posibilidad sino hasta la probabilidad de una influencia de la India sobre el Neoplatonismo. Este mismo tema ha sido reconsiderado recientemente y también haciendo hincapié sobre el texto de Hipólito, que en esta oportunidad ha sido examinado con mayor rigor, llegándose a conclusiones que refutan la tesis del autor francés o similares (Cf. F. García Bazán, Plotinus and India again, en Fifth World Sanskrit Conference, Varanasi, India 21-26 Oct. 1981). Hay también artículos que sin caer en una gran densidad erudita iluminan algunos puntos no suficientemente claros (tales como la caracterización de mâyâ o las interpretaciones de vijñána según el contexto) en la literatura informativa general. Con lo transcripto consideramos que esta obra de amena lectura, ejemplificaría también la responsabilidad científica con la que la escuela francesa se dedica a los temas índicos. Reseña elaborada por: Olivia Cattedra, publicada en: Oriente-Occidente v.2, no.2, (1981)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Monografías Monografías Biblioteca Intermedia 10911 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej.1 Disponible Si desea solicitar este libro en Biblioteca Central envíe un e-mail aclarando título, autor y signatura a: uds-bibl@usal.edu.ar uni'0052509

Este autor, clásico entre los estudiosos europeos de la India, nos sugiere en esta edición la relectura de 12 artículos suyos que comprenden aproximadamente 30 años de su labor investigadora.
Reunidos en un orden sistemático, no cronológico, el asunto que se percibe entre líneas como hilo conductor a lo largo de estas exposiciones es el gran tema de las reflexiones indias: realidad última, conocimiento, liberación, ilusión. Estos subtemas son analizados en una doble dimensión: antigua y moderna por una parte (p.e., el Vedanta en las Upanisads, el Vedanta en Ramana Maharsi), y externa e interna por la otra (el Islam y la India, el tema del absoluto en la India desde el Vedanta, el Budismo y la Bhakti). Esta forma de estudio nos conduce al método comparativo utilizado por Lacombe, y que constituye uno de los rasgos sobresalientes de la obra porque permite afianzar con mayor precisión, el sentido que deberán tomar las investigaciones comparadas. El explica: "Método histórico y método comparativo no son en efecto, de ninguna manera, incompatibles. Debe incluso afirmarse, pensamos, que la comparación metódica tendrá su sentido pleno y sus mejores condiciones de ejercitación si la historia integral de los hechos filosóficos o religiosos pudiera ser instituida, abarcando el inventario diacrónico exhaustivo de estos hechos, con el establecimiento de todas las series genéticas y las redes completas de influencias.
Pero las carencias, provisorias o irremediables, de la memoria histórica no deben reducir a la parálisis el desarrollo comparativo, cuando éste prueba su capacidad de interpretar las manifestaciones y condicionamientos diversos de nuestra vida espiritual, religiosa e intelectual.
La comparación, en realidad, es la marcha espontánea de la inteligencia que puede comprender lo propio y lo ajeno en sus mutuas relaciones. Pero debe aprenderse a realizarlo metódicamente: quien compara tiene como primer deber determinar con precisión qué es aquello que es verdadera y significativamente comparable y percibiendo con la misma agudeza similitudes y diferencias abrazarlos con una mirada conjuntamente crítica y sinóptica.
"... Creemos por nuestra parte, que el terreno de las doctrinas filosóficas o religiosas, la comparación de los temas (por ejemplo, el tema de la imaginación trascendental según el kantismo y según el idealismo budista) es más fecunda que la comparación de las estructuras sistemáticas (por ejemplo, el sistema plotiniano de las tres hipóstasis y de los tres cuerpos de Buda). Pero este segundo tipo de comparación no es indiferente y la primera carecerá de sentido si el estudio en paralelo de los temas no tuviera en cuenta sus relaciones respectivas con las estructuras totales diversas".
Si bien todos los artículos son ilustrativos, llaman la atención por su minuciosidad y sus implicaciones, aquellos trabajos en los cuales se hace referencia directa o indirecta al tema del lenguaje.
Por ejemplo, en el caso de la interpretación del concepto de devoción a partir del estudio de la raíz lingüística BHAJ que sintetiza la idea de "don" desprendiéndose de ella los vocablos Bhagavant (el dios), bhakti (la devoción) y el verbo bhajati (dar, distribuir).
Aún más instructivas resultan las acotaciones que realiza Lacombe sobre las maneras en las que en el sánscrito se alude al Ser, por medio de las raíces verbales AS y BHU. En este último caso, aludiéndose al ser que entraría en manifestación, nuestro autor lo traduce con ciertas reservas como "devenir"; en el caso de AS, que significa con fuerza el Ser que Es y de donde se deriva el verbo asti, con su peculiar conjugación; nuestro autor lo asemeja a los vocablos correspondientes del griego.
Desde ya, en algunos casos particulares la actualidad de las investigaciones expuestas es deficiente como sucede con el artículo sobre Plotino y la India, en el que, basado en las referencias del Elenchos de Hipólito de Roma y en la similitud de los temas axiales, el autor apunta no sólo la posibilidad sino hasta la probabilidad de una influencia de la India sobre el Neoplatonismo. Este mismo tema ha sido reconsiderado recientemente y también haciendo hincapié sobre el texto de Hipólito, que en esta oportunidad ha sido examinado con mayor rigor, llegándose a conclusiones que refutan la tesis del autor francés o similares (Cf. F. García Bazán, Plotinus and India again, en Fifth World Sanskrit Conference, Varanasi, India 21-26 Oct. 1981). Hay también artículos que sin caer en una gran densidad erudita iluminan algunos puntos no suficientemente claros (tales como la caracterización de mâyâ o las interpretaciones de vijñána según el contexto) en la literatura informativa general.
Con lo transcripto consideramos que esta obra de amena lectura, ejemplificaría también la responsabilidad científica con la que la escuela francesa se dedica a los temas índicos.
Reseña elaborada por: Olivia Cattedra, publicada en: Oriente-Occidente v.2, no.2, (1981)


Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina