Imagen de Google Jackets

Escala de juicio estético / Alfredo Oscar López Alonso; Elisa G. Radovanovic

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoDescripción: 39-64 pTema(s): En: Interdisciplinaria En: InterdisciplinariaResumen: Sobre la base de dos tipos de escalas (una de juicios simples y la otra de juicios condicionales) se obtuvieron estimaciones correspondientes a 11 atributos bipolares de evalución estética de 15 obras de pintura universal, presentadas sobredistintos fondos de color. Respondiendo al objetivo de medir efectos de anclaje, las escalas fueron administradas a una muestra de 60 sujetos, en dos tomas que comprendían ocho obras pictóricas cada una, combinándolas con cuatro colores de fondo. Los 11 atributos bipolares eran: 1) Desagrado-Agrado, 2) Frialdad-Calidez, 3) Oscuridad-Claridad, 4) Tristeza-Alegría, 5) Quietud-Movimiento, 6) Tensión-Calma, 7) Desarmonía-Armonía, 8) Superficialidad-Profundidad, 9) Fantasía-Realidad, 10) Sensualidad-ESpiritualidad, 11) Incomprensible-Comprensible.Los resultados de ambas escalas fueron relacionados a través de ecuaciones de regresión líneal, cuyos coeficientes sirvieron para medir la magnitud de distintos efectos de contraste dados como fenómenos de anclaje. A partir de los mismos se comprobó la relatividad y la dependencia del valor escalar que los juicios condicionales guardan con respecto a los juicios simples.Un análisis factorial efectuado sobre las tendencias generales seguidas por estos datos permitió identificar un sistema dimensional de tres factores al que responde el conjunto total de evaluciones estéticas. Dichos factores se definieron fenomenológicamente como: 1) Un factor sensorial-afectivo de proximidad con el objeto estético, 2) un factor de idealidad-sublimidad de distancia emocional con el objeto estético, y 3) un factor de objetividad-realismo que equilibra la distancia estética con el objeto delos dos anteriores.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Info Vol Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Revistas Revistas Biblioteca CIIPME H (Navegar estantería(Abre debajo)) V. 7, no. 1 (1986) Consulta en sala NOR-000016896
Revistas Revistas Hemeroteca (Campus Pilar) H C 984 (Navegar estantería(Abre debajo)) V. 7, no. 1 (1986) Disponible Para recibir la versión digital de un artículo envíe un e-mail aclarando título, autor y páginas a: uds-bibl@usal.edu.ar 500028275

Sobre la base de dos tipos de escalas (una de juicios simples y la otra de juicios condicionales) se obtuvieron estimaciones correspondientes a 11 atributos bipolares de evalución estética de 15 obras de pintura universal, presentadas sobredistintos fondos de color. Respondiendo al objetivo de medir efectos de anclaje, las escalas fueron administradas a una muestra de 60 sujetos, en dos tomas que comprendían ocho obras pictóricas cada una, combinándolas con cuatro colores de fondo. Los 11 atributos bipolares eran: 1) Desagrado-Agrado, 2) Frialdad-Calidez, 3) Oscuridad-Claridad, 4) Tristeza-Alegría, 5) Quietud-Movimiento, 6) Tensión-Calma, 7) Desarmonía-Armonía, 8) Superficialidad-Profundidad, 9) Fantasía-Realidad, 10) Sensualidad-ESpiritualidad, 11) Incomprensible-Comprensible.Los resultados de ambas escalas fueron relacionados a través de ecuaciones de regresión líneal, cuyos coeficientes sirvieron para medir la magnitud de distintos efectos de contraste dados como fenómenos de anclaje. A partir de los mismos se comprobó la relatividad y la dependencia del valor escalar que los juicios condicionales guardan con respecto a los juicios simples.Un análisis factorial efectuado sobre las tendencias generales seguidas por estos datos permitió identificar un sistema dimensional de tres factores al que responde el conjunto total de evaluciones estéticas. Dichos factores se definieron fenomenológicamente como: 1) Un factor sensorial-afectivo de proximidad con el objeto estético, 2) un factor de idealidad-sublimidad de distancia emocional con el objeto estético, y 3) un factor de objetividad-realismo que equilibra la distancia estética con el objeto delos dos anteriores.


Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina