Imagen de Google Jackets

La internacionalización del español como segunda lingua franca, un bien intangible en continuo crecimiento / Alejandra Patricia Karamanian

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoDescripción: p. 157-166Recursos en línea: También disponible en formato electrónico. En: Signos universitarios En: Signos universitariosResumen: El español ha comenzado a convertirse en el segundo idioma internacional o linguafranca del mundo. El interés del mundo por aprender el idioma responde no solo a cuestiones relacionadas con un apetito cultural o de adquisición de conocimiento, es decir, por pasión, sino también por cuestiones económicas que se ven claramente reflejadas en el desarrollo y crecimiento continuo de los países de habla hispana que han accedido, en los últimos años, a un mayor poder de compra y que han sido partícipes de distintos procesos de integración regional, tal como la Unasur o el Mercosur. Algunos datos confirman la importancia decisiva que ha adquirido el español tanto en el ámbito académico-cultural como en el de los negocios. La lengua como bien intangible comienza entonces a formar parte de los activos corporativos que ven la necesidad de incorporar el conocimiento del español para acortar distancias y crear así redes de confianza que redundarán en la reducción de costos de transacción. A modo de ilustración de lo que está ocurriendo con el español, echaremos una mirada a la situación del español en los Estados Unidos y la inminente formación del español de los Estados Unidos en términos de su valorización como lengua de herencia, según el Primer Congreso de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, celebrado en Washington DC, en junio de este año, sus retos y desafíos, y el papel de la ANLE por conservar la unidad en la diversidad de variedades provenientes de los distintos países hispanohablantes. El dominio del español abre las puertas a los hispanounidenses para mejores oportunidad de empleo y de movilidad social. En conclusión, el español está recorriendo un camino de mundialización que lo convierte hoy en la segunda lengua extranjera más valorada y de libre circulación en las distintas esferas de la actividad humana, llámese cultural o de negocios.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Info Vol Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Revistas Revistas Biblioteca Campus de Virasoro "José Francisco Ezama" H 1/9 SIG (Navegar estantería(Abre debajo)) Año 34, no. 51 (2015) Disponible Puede consultar los artículos de esta revista en su versión digital. 500021788
Revistas Revistas Hemeroteca (Campus Pilar) H A 154 (Navegar estantería(Abre debajo)) Año 34, no. 51 (2015) Disponible Puede consultar los artículos de esta revista en su versión digital. 500021786

Incluye bibliografía.

El español ha comenzado a convertirse en el segundo idioma internacional o linguafranca del mundo. El interés del mundo por aprender el idioma responde no solo a cuestiones relacionadas con un apetito cultural o de adquisición de conocimiento, es decir, por pasión, sino también por cuestiones económicas que se ven claramente reflejadas en el desarrollo y crecimiento continuo de los países de habla hispana que han accedido, en los últimos años, a un mayor poder de compra y que han sido partícipes de distintos procesos de integración regional, tal como la Unasur o el Mercosur. Algunos datos confirman la importancia decisiva que ha adquirido el español tanto en el ámbito académico-cultural como en el de los negocios. La lengua como bien intangible comienza entonces a formar parte de los activos corporativos que ven la necesidad de incorporar el conocimiento del español para acortar distancias y crear así redes de confianza que redundarán en la reducción de costos de transacción. A modo de ilustración de lo que está ocurriendo con el español, echaremos una mirada a la situación del español en los Estados Unidos y la inminente formación del español de los Estados Unidos en términos de su valorización como lengua de herencia, según el Primer Congreso de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, celebrado en Washington DC, en junio de este año, sus retos y desafíos, y el papel de la ANLE por conservar la unidad en la diversidad de variedades provenientes de los distintos países hispanohablantes. El dominio del español abre las puertas a los hispanounidenses para mejores oportunidad de empleo y de movilidad social. En conclusión, el español está recorriendo un camino de mundialización que lo convierte hoy en la segunda lengua extranjera más valorada y de libre circulación en las distintas esferas de la actividad humana, llámese cultural o de negocios.

También disponible en formato electrónico.


Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina