Imagen de Google Jackets

Lexical sense relations and meaning as context / Andrea Valeria Carbone

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoDescripción: p. 1-9Tema(s): Recursos en línea: También disponible en formato electrónico. En: Ideas En: IdeasResumen: Este trabajo apunta a contribuir a la comprensión del sentido como inherentemente impreciso e inestable excepto cuando se lo estudia como el proceso activo en el cual el discurso establece relaciones léxicas. La imprecisión y la inestabilidad semántica en cuanto a referencia fue investigada por Eleanor Rosch (1973, 1978). Rosch descubrió que las categorías conceptuales no poseen límites definidos. Esta misma falta de estabilidad en las categorías es lo que adjudica Hanks (2008) a las palabras. Hanks sostiene que el sentido de las palabras proviene de componentes semánticos que se activan en contexto, donde el contexto sirve para desambiguar la composición semántica de una palabra en uso. Aunque algunos componentes se activan mediante disparadores contextuales, definir qué componentes se encuentran activos rara vez resulta sencillo. Esa es precisamente la tarea que las relaciones léxicas llevan a cabo en contexto. Las relaciones léxicas han sido estudiadas desde diversas perspectivas: desde Lyons hasta Cruse (Geeraerts, 2010, p. 82) y desde la lingüística generativa (Radford et al., 2009, p. 170) hasta la lingüística funcional (Halliday, 2014, p. 644). Todos estos lingüistas analizan los cuatro tipos clásicos de relaciones léxicas: hiperónimo-hipónimo, holónimo-merónimo, sinonimia y antonimia. El análisis tradicional de estas relaciones léxicas ha sido fuera del contexto discursivo. Una excepción es el libro Opposition in Discourse de Jeffries (2010). Jeffries sostiene que pares de palabras pueden crear relaciones de oposición en virtud de su contexto lingüístico. La postura del presente trabajo es que todas las relaciones léxicas se construyen en los textos, no solo la antonimia. Esta visión permite apreciar con mayor especificidad tanto la flexibilidad como la indefinición del sentido, pero a la vez contribuye a la comprensión del proceso mediante el cual se desambigua el sentido en tanto la instauración de relaciones léxicas discursivas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Info Vol Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Revistas Revistas Biblioteca Campus de Virasoro "José Francisco Ezama" H 8 IDE (Navegar estantería(Abre debajo)) Año 4, no. 4 (2018) En tránsito Puede consultar los artículos de esta revista en su versión digital. 5000257266
Revistas Revistas Hemeroteca (Campus Pilar) H A 190 (Navegar estantería(Abre debajo)) Año 4, no. 4 (2018) Disponible Puede consultar los artículos de esta revista en su versión digital. 5000257264

Incluye bibliografía.

Este trabajo apunta a contribuir a la comprensión del sentido como inherentemente impreciso e inestable excepto cuando se lo estudia como el proceso activo en el cual el discurso establece relaciones léxicas. La imprecisión y la inestabilidad semántica en cuanto a referencia fue investigada por Eleanor Rosch (1973, 1978). Rosch descubrió que las categorías conceptuales no poseen límites definidos. Esta misma falta de estabilidad en las categorías es lo que adjudica Hanks (2008) a las palabras. Hanks sostiene que el sentido de las palabras proviene de componentes semánticos que se activan en contexto, donde el contexto sirve para desambiguar la composición semántica de una palabra en uso. Aunque algunos componentes se activan mediante disparadores contextuales, definir qué componentes se encuentran activos rara vez resulta sencillo. Esa es precisamente la tarea que las relaciones léxicas llevan a cabo en contexto. Las relaciones léxicas han sido estudiadas desde diversas perspectivas: desde Lyons hasta Cruse (Geeraerts, 2010, p. 82) y desde la lingüística generativa (Radford et al., 2009, p. 170) hasta la lingüística funcional (Halliday, 2014, p. 644). Todos estos lingüistas analizan los cuatro tipos clásicos de relaciones léxicas: hiperónimo-hipónimo, holónimo-merónimo, sinonimia y antonimia. El análisis tradicional de estas relaciones léxicas ha sido fuera del contexto discursivo. Una excepción es el libro Opposition in Discourse de Jeffries (2010). Jeffries sostiene que pares de palabras pueden crear relaciones de oposición en virtud de su contexto lingüístico. La postura del presente trabajo es que todas las relaciones léxicas se construyen en los textos, no solo la antonimia. Esta visión permite apreciar con mayor especificidad tanto la flexibilidad como la indefinición del sentido, pero a la vez contribuye a la comprensión del proceso mediante el cual se desambigua el sentido en tanto la instauración de relaciones léxicas discursivas.

También disponible en formato electrónico.


Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina