TY - BOOK AU - Lojo,María Rosa AU - Soriano,Michèle AU - Pérez Gras,María Laura TI - Identidad y narración en carne viva: cuerpo, género y espacio en la novela argentina (1980-2010) SN - 9789505921423 (Rústica) PY - 2010/// CY - Buenos Aires PB - Universidad del Salvador KW - Cuerpo humano en la literatura KW - Estética literaria KW - Ficción argentina - siglo XX - historia y crítica KW - Identidad de género KW - Novela argentina - crítica e interpretación N1 - "Convenio entre Universidad del Salvador y Universidad de Toulose II - Le MIrail, agosto 2010."; Incluye bibliografía; Prólogo /; por Alicia Lidia Sisca; Introducción /; por María Rosa Lojo; Los habitantes de la Zona Gris : superviventes de la violencia colectiva en Conversación al Sur de Marta Traba /; por Marcela Crespo Buiturón; El cuerpo y el espacio como marcas genéricas y transgenéricas en la narrativa policial de Angélica Gorodischer /; por Maya Desmarais; Dos escritoras finiseculares en busca de la identidad femenina : reflexiones sobre Una mujer de fin de siglo, de María Rosa Lojo /; por Marina L. Guidotti; Ficciones trucadas en Fuegia, de Eduardo Belgrano Rawson /; por Sonia Jostic; Cuerpos (in)dóciles : Karaí, el héroe o la transgresión impertinente /; por Sonia Jostic; La novela histórica desde 1980 : próceres con cuerpo, heroínas en el espacio público /; por María Rosa Lojo; Política de la metonimia : el cuerpo textual de Cola de lagartija de Luisa Valenzuela /; por Annick Mangin; El espacio de la memoria como construcción de la identidad en Secretos de familia, de Graciela Beatriz Cabal, y El mar que nos trajo, de Griselda Gambaro /; por Laura Navarro; Cuerpo, identidad y muerte en La crítica de las armas y La astucia de la razón, de José Pablo Feinmann /; por Claudia Teresa Pelossi; Los extremos del mundo y el cautiverio en Finisterre, de María Rosa Lojo /; por María Laura Pérez Gras; La carne y el verbo : utopía sexual y literatura erótica en Querido amigo de Angélica Gorodischer /; por Michèle Soriano; Prácticas transgénero y política de la in-diferenciación : Doquier de Angélica Gorodischer /; por Michèle Soriano N2 - Este libro es la recopilación fecunda del trabajo de dos grupos de investigadoras que tomó forma luego de un convenio marco de colaboración académica entre la Escuela de Letras de la Usal y el Gral. de la Universidad de Toulouse Le Mirail. Quienes tuvieron el desafío de concretar esta tarea académica fueron las lic. María Rosa Lojo y Michèle Soriano. Ambas decidieron centrar la investigación sobre tres ejes: cuerpo, género y espacio dentro de la novela argentina a partir de 1980 hasta hoy. La metodología que se llevó a cabo fue la vinculación del género literario y el género sexual. A partir de estos ejes se hace clara la construcción de la identidad humana y su imagen en el contexto de la identidad nacional. Cada investigador, bajo estas orientaciones, ha elegido las obras que más claramente plasmaban este marco temporal y temático. Al leerla encontraremos investigaciones de lo que podríamos denominar novela de imaginación histórica como “Ficciones trucadas en Fuegia de Eduardo Belgrano Rawson” por Sonia Jostic, donde la narrativa polemiza con la tradición que buscaba fundar hegemonía a comienzos del s.XX a través de la imagen como promotora del relato y no como viñeta ilustrativa de lo narrado. También, en “Cuerpos (in) dóciles. Karai, el héroe o la trasgresión impertinente” de la misma autora; novela en clave paródica donde la trasgresión es reconocida. Allí la aculturación del colonizado es una mueca ridícula del colonizador aunque la atracción, en dicha cultura, sea la garantía del acceso al poder. O “La novela histórica desde 1980: próceres con cuerpo, heroínas en el espacio público” de María Rosa Lojo, investigación que reconoce a la novela como una primera aproximación del relato histórico. Decontrucción de heroínas y reconstrucción de héroes. Como así también en “Los extremos del mundo y el cautiverio en Finisterre de María Rosa Lojo” por María Laura Pérez Gras, donde el cautivo se transforma en cautivador en una búsqueda del “Otro” encontrando espacios olvidados y voces silenciadas. Una Novela política como “Los habitantes de zona Gris: supervivientes de la violencia colectiva en Conversación al Sur de Marta Traba” por Marcela Cresp, donde la identidad maternal es arrasada por la desaparición de hijos en la dictadura militar. O “Política de la metonimia: el cuerpo textual en Cola de lagartija de Luisa Valenzuela” por Annick Mangin donde la violencia del poder de estado tiene la palabra, el sexo y el poder son la cara de la de la violencia simbólica en las relaciones de género. También, encontraremos una Novela de indagación como “Dos escritoras finiseculares en busca de la identidad femenina. Reflexiones sobre Una mujer de fin de siglo de María Rosa Lojo” por Marina Guidotti donde según la investigación, la autora se propone indagar sobre la vida privada y pública de Eduardo Mansilla y las mujeres que atravesaron su obra. Mujeres de fin de siglo recuperadas del discurso masculino que las acallaba, convertidas en autodeterminación e independencia. En “ El espacio de la memoria como construcción de la identidad en Secretos de Familia de Graciela Beatriz Cabal, y El mar que nos trajo de Griselda Gambado, por Laura Navarro se reconoce la facultad y el contenido de la memoria como constructora de identidad, la importancia del entorno y las tradiciones familiares juegan un papel importante. O “Cuerpo, identidad y muerteen La crítica de las armas y La astucia de la razón de José Pablo Feimann” por Claudia Teresea Pelossi donde se resaltan los aspectos de la identidad masculina adentrándonos en la figura paterna y materna como paradigmas de binomio sexual. Y hallaremos una novela de mixturas y experimentos narrativos como “El cuerpo y el espacio como marcas genéricas y transgenéricas en la narrativa de Angélica Gorodischer” por Maya Demarais donde la violencia genérica, nuevamente, es el marco de una construcción del relato masculino. También en “La carne y el verbo. Utopía sexual y literatura erótica en Querido Amigo de Angélica Gorodischer por Michéle Soriano donde la investigación resalta la elección de un género marginal para naturalizar las relaciones de género. O en “Prácticas transgénero y política de la in-diferenciación: Doquier de Angélica Gorodischer de la misma autora, en este caso la investigadora resalta el poder preformativo del lenguaje donde se juega con diferentes géneros, trasgrediendo el binomio tradicional. En toda la publicación predominan los artículos monográficos de autor y obra. Sin embargo encontrarán trabajos comparativos y otros, con panoramas generales de las corrientes de un período literario. Cabe resaltar el trabajo especial a cerca de Angélica Gorodischer y la “anamorfosis preformativa”. Una serie de fichas bibliográficas al final de la obra son el corolario que permite un acceso historiográfico de las autoras. Reseña elaborada por: María Inés Narvaja ER -