TY - BOOK AU - Crespo Buiturón,Marcela AU - Conde,Oscar AU - Esteves,Antonio Roberto TI - Nuevas lecturas sobre marginalidad, canon y poder en el discurso literario SN - 9789505921867 PY - 2015/// CY - Buenos Aires PB - Universidad del Salvador KW - Discépolo, Enrique Santos KW - Fijman, Jacobo KW - Discurso literario KW - Diversidad KW - Identidad cultural KW - Marginalidad N1 - Incluye bibliografía; Reyes o mensajeros: glosas sobre la reflexión, en Argentina, acerca del canon literario. Sus proyecciones hacia los conceptos de identidad y poder / Marcela Crespo Buiturón -- Para una genealogía política del canon / Alejandra Adela González -- Ilusión y desilusión en el teatro juvenil de Enrique Santos Discépolo / Oscar Conde -- Tradición y ruptura : palimpsestos (una lectura de Mar Paraguayo, de Wilson Bueno) / Antonio R. Esteves -- En busca del verosímil ¿perdido? Notas para pensar un realismo en las villas literarias de este milenio / Sonia Jostic -- "Con los ojos en la noche" : Jacobo Fijman y su poética del margen / Enzo Cárcano -- Vivir es peligrar : los discursos de resistencia en Río de las congojas, de Libertad Demitrópulos / Luciana Belloni -- Le viste la cara a Dios, de Gabriela Cámara, con y contra el canon. Una vuelta por la literatura decimonónica / Leonardo Graná -- "¡Cuánto dolor que hace reir!". El grotesco en la obra de Enrique Santos Discépolo / Andrés Kischner N2 - Las discusiones acerca del Canon literario a nivel regional continúan en plena vigencia, siempre intentando subsanar la compleja tarea (sino imposible) de satisfacer a la mayoría de las personas interesadas en su construcción. En este sentido, Crespo se focaliza, por un lado, en la cuestión de cómo el Canon pretende funcionar como una radiografía de la identidad de un grupo y, por el otro, como ese conjunto de escritores elegidos está, a su vez, condicionado por aquellos interesados en otorgarle una cierta coherencia en fusión de sus intereses. En la introducción, además, reflexiona acerca de cómo en la instauración y preservación del Canon literario, el juego de poder se percibe omnipresente en cada una de sus selecciones. En este sentido, surge de manera casi natural la figura del Contra Canon como una respuesta espontánea y contestataria para rescatar aquellos libros y o autores que no son considerados u ocupan un lugar poco destacado. Seguido de su exposición, Alejandra González se explaya de manera detallada sobre la historia y la filosofía del concepto de Canon, dejando en claro la multiplicidad de los factores que intervienen en su existencia y permanencia a lo largo del tiempo. Los miembros del equipo de investigación, que forman parte de este trabajo, exponen en sus páginas casos de autores que (según su particular criterio) deberían ser considerados para ocupar un lugar dentro del Canon. Cada uno de ellos posee como punto en común un sesgo de marginalidad que adquiere varias representaciones. Antonio Estévez, por ejemplo, destaca al escritor brasileño Wilson Bueno, y especialmente su cuarto libro Mar paraguayo, donde a través de una original prosa, que combina portugués y español, consigue una calidad literaria poco usual. En el caso de Sonia Jostic y Leonardo Graná hacen su aporte revitalizando la idea de realismo y parecen encontrarla de un modo singular en la literatura que retrata la vida en villas de emergencia. Comentan con entusiasmo su cruda verosimilitud y lo pintoresco de sus personajes. Enzo Cárcano, por su parte, abocado a la tarea de estudiar al poeta Jacobo Fijman, señala (con ciertas dudas) la marginalidad ligada a su objeto de estudio: judío converso, inmigrante y paciente psiquiátrico. También repara en que, sin embargo, su sufrida existencia no ha tenido una marca en su escasa literatura en el sentido negativo, aunque adhiere a la idea de que su trabajo solo puede expresarse desde un lugar de márgenes. Libertad Demitrópulos es la autora jujeña elegida por Luciana Belloni, a la que también incluye dentro del concepto de marginalidad buscado. Según su parecer, se debe al hecho de ser mujer, dentro de un contexto histórico desde fines de los setenta hasta los ochenta inclusive, donde las escritoras aparecían relegadas a un papel secundario. Finalmente, Andrés Kischner se dedica a las creaciones de Enrique Santos Discépolo, atiborradas de lunfardo y de un tono grotesco, que conforman una obra que según su parecer permanece relegada injustamente del selecto grupo de autores mantenidos por el Canon. Reseña elaborada por: Mariano González Achi ER -