Configuration and integration of psychosocial components in mexican couple relations / Rolando Díaz-Loving
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Info Vol | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca CIIPME | H (Navegar estantería(Abre debajo)) | V. 21, no. 1 (2004) | Consulta en sala | NOR-000016882 | ||
![]() |
Hemeroteca (Campus Pilar) | H C 984 (Navegar estantería(Abre debajo)) | V. 21, no. 1 (2004) | Disponible | Para recibir la versión digital de un artículo envíe un e-mail aclarando título, autor y páginas a: uds-bibl@usal.edu.ar | NOR-000016807 |
El interés en la percepción y en las expectativas, conductas, reacciones, emociones y en el funcionamiento en general de pareja, ha estimulado una gran cantidad de investigaciones psicosociales en Occidente. A fin de describir dicha interacción en parejas mexicanas, se desarrollo y probó empíricamente un modelo estructural que integra en forma lógica, las variables insertas en el fenómeno. En este estudio participaron 459 parejas residentes de la Ciudad de México, quienes respondieron a un extenso cuestionario de auto-reporte construido para la presente investigación. El inventario incluía preguntas sobre demostración y percepción de amor, afecto, cariño, dependencia, conductas violentas, frecuencia y evaluación de vida sexual, emociones generadas por la interacción y razones para mantener la relación. Adicionalmente se incluyeron los inventarios multidimensionales de celos, satisfacción marital y formas de interacción con la pareja. La estructura empírica fue extraída de un análisis factorial de segundo orden del que resultaron cinco factores que describen al amor ideal, hostilidad, afecto y dependencia, frustación y temor y finalmente interés personal en el caso de los hombres y cuatros factores de amor ideal, hostilidad-afecto, frustración-temor e interés personal en el caso de las mujeres. Las diferencias y las correlaciones entre las escalas por sexo muestran un patrón consistente y coherente con el marco teórico y las características socioculturales de la muestra estudiada, en las cuales destaca la relación entre amor ideal y afecto y hostilidad con temor y frustración.