Imagen de Google Jackets

La religiosidad musulmana Félix M. Pareja

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Madrid: Católica, c1975Descripción: xvi, 487 pISBN:
  • 8422007150 (Encuadernada)
Tema(s): Resumen: El P. Félix Pareja es una autoridad en islamismo. Reseñar una obra de su mano sobre la especialidad en la que es maestro, es de por sí un trabajo agradable. Comienza el libro con un estudio exhaustivo de la personalidad de Mahoma. El enfoque del personaje está hecho desde un punto de vista totalmente objetivo y libre de apasionamiento. La claridad de la exposición permite que nos compenetremos sin dificultades del Mahoma hombre, del Mahoma creyente y del Mahoma político. Ninguna de estas tres facetas, además, interfieren entre sí, sino que por el contrario coadyuvan para presentarnos al mismo tiempo a una figura con debilidades humanas e inspiración divina. Tan hábil político como conocedor de su pueblo. Con estas condiciones reunidas surge el Profeta conductor de muchedumbres. Continúa el P. Pareja haciendo un estudio sobre la obra de Mahoma: el Corán, la base de la unificación de un pueblo nómada y disperso en el desierto. Si bien el Corán es un libro inspirado, no fue aceptado espontáneamente por todas las gentes, sobre todo por la población de La Meca a la que pertenecía el Profeta (porque nadie lo fue en su tierra). Reconoce el autor que Mahoma es lo suficientemente hábil para que cuando la situación se torna peligrosa, haga emigrar a sus seguidores de La Meca a Yatrib e imponga el Corán. Además, cuando es necesario pelear, pelea. Al respecto el P. Pareja agrega que Mahoma "no fue soldado, ni estratega, pero hay que convenir que sin la espada, manejada sin contemplaciones, Mahoma no hubiera llegado a hacer viable el Islam". La capacidad de análisis que posee el autor, le exige reconocer que en el Corán surgen dificultades cronológicas en las azoras, ininteligibilidad en algunas de ellas, lo mismo que alteraciones e interpolaciones. No obstante el autor deja vislumbrar que el libro es inspirado y trasluce la omnipotencia de Allah. El experto español repite aquella aleya en la que reafirma la prédica que dice: "No se cifra la piedad en que dirijáis vuestros rostros (al tiempo de la oración) a Oriente u Occidente; la piedad está en quien cree en Allah...". Nosotros agregamos: y en quien Se somete a Allah. Es este sometimiento el que lleva a la palabra Islam, que significa sumisión. En su examen del Corán el autor llega a la conclusión de que se pueden observar en esta obra inspirada dos tendencias: una orientada hacia la acción del hombre en la tierra y la otra orientada hacia las esperanzas de la vida en el más allá, renunciando a los bienes de este mundo. Como punto máximo del rechazo de los bienes mundanos, surge una corriente mística en su más elevada expresión que es el sufismo. Posteriormente se da una explicación somera, pero clara, de las distintas escuelas que derivan del Corán, llegándose a la conclusión de que Mahoma no es sólo fundador del islamismo, sino que al mismo tiempo es legislador de su pueblo a través de la Escritura. Las escuelas jurídicas son descriptas una por una, con sus características propias, lo mismo que los Cinco Pilares, que representan los deberes de todo buen musulmán, y las obligaciones del ritual. No rehuye el islamista europeo hacer una incursión en las prácticas mágicas, en la astrología y en la cábala, artes que se desarrollaban en Arabia y de las que el Corán también da cuenta. El autor demuestra fehacientemente cómo se formaron las sectas y enumera a grandes estudiosos de la tradición (el Hadiz). Los jarichíes, que según el origen del nombre del movimiento, quiere decir, "los que salieron fuera del partido de Alí". Las Siía que se formaron de los siítas, quienes se unieron para formar el primer partido de la comunidad. De este modo, interiorizado de todos los problemas, el P. Pareja actualiza los conceptos y sus relaciones con las dificultades que surgieron, de manera que lleguen a interesar al lector y a despertar la curiosidad del menos versado. De más está aclarar que en todos los casos nuestro autor muestra los resultados de un trabajo intenso y profundo, avalando sus tesis con una extensa documentación. En síntesis, se trata de un muy completo estudio histórico del islamismo desde sus comienzos, que analiza a los grandes maestros, completando esta labor con las biografías respectivas y sus corrientes religiosas y filosóficas. Se agrega una incursión en el terreno literario a través de las literaturas islámicas. El islamismo así recorre la Edad Media y la Moderna, sin atestiguar un empobrecimiento del Islam, sino, por el contrario, un enriquecimiento progresivo. Las multitudes que conforman los peregrinos del mundo en su viaje anual a La Meca corroboran esta afirmación. Reseña elaborada por: Sara Victoriano, publicada en Oriente-Occidente v.1, no.1, (1980)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Monografías Monografías Biblioteca Central "R.P. Guillermo Furlong, S.J." 297 PARr 1975 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej.1 Disponible uni'0039255

El P. Félix Pareja es una autoridad en islamismo. Reseñar una obra de su mano sobre la especialidad en la que es maestro, es de por sí un trabajo agradable.
Comienza el libro con un estudio exhaustivo de la personalidad de Mahoma. El enfoque del personaje está hecho desde un punto de vista totalmente objetivo y libre de apasionamiento. La claridad de la exposición permite que nos compenetremos sin dificultades del Mahoma hombre, del Mahoma creyente y del Mahoma político. Ninguna de estas tres facetas, además, interfieren entre sí, sino que por el contrario coadyuvan para presentarnos al mismo tiempo a una figura con debilidades humanas e inspiración divina. Tan hábil político como conocedor de su pueblo. Con estas condiciones reunidas surge el Profeta conductor de muchedumbres.
Continúa el P. Pareja haciendo un estudio sobre la obra de Mahoma: el Corán, la base de la unificación de un pueblo nómada y disperso en el desierto. Si bien el Corán es un libro inspirado, no fue aceptado espontáneamente por todas las gentes, sobre todo por la población de La Meca a la que pertenecía el Profeta (porque nadie lo fue en su tierra). Reconoce el autor que Mahoma es lo suficientemente hábil para que cuando la situación se torna peligrosa, haga emigrar a sus seguidores de La Meca a Yatrib e imponga el Corán. Además, cuando es necesario pelear, pelea. Al respecto el P. Pareja agrega que Mahoma "no fue soldado, ni estratega, pero hay que convenir que sin la espada, manejada sin contemplaciones, Mahoma no hubiera llegado a hacer viable el Islam".
La capacidad de análisis que posee el autor, le exige reconocer que en el Corán surgen dificultades cronológicas en las azoras, ininteligibilidad en algunas de ellas, lo mismo que alteraciones e interpolaciones. No obstante el autor deja vislumbrar que el libro es inspirado y trasluce la omnipotencia de Allah. El experto español repite aquella aleya en la que reafirma la prédica que dice: "No se cifra la piedad en que dirijáis vuestros rostros (al tiempo de la oración) a Oriente u Occidente; la piedad está en quien cree en Allah...". Nosotros agregamos: y en quien Se somete a Allah.
Es este sometimiento el que lleva a la palabra Islam, que significa sumisión.
En su examen del Corán el autor llega a la conclusión de que se pueden observar en esta obra inspirada dos tendencias: una orientada hacia la acción del hombre en la tierra y la otra orientada hacia las esperanzas de la vida en el más allá, renunciando a los bienes de este mundo. Como punto máximo del rechazo de los bienes mundanos, surge una corriente mística en su más elevada expresión que es el sufismo. Posteriormente se da una explicación somera, pero clara, de las distintas escuelas que derivan del Corán, llegándose a la conclusión de que Mahoma no es sólo fundador del islamismo, sino que al mismo tiempo es legislador de su pueblo a través de la Escritura. Las escuelas jurídicas son descriptas una por una, con sus características propias, lo mismo que los Cinco Pilares, que representan los deberes de todo buen musulmán, y las obligaciones del ritual. No rehuye el islamista europeo hacer una incursión en las prácticas mágicas, en la astrología y en la cábala, artes que se desarrollaban en Arabia y de las que el Corán también da cuenta. El autor demuestra fehacientemente cómo se formaron las sectas y enumera a grandes estudiosos de la tradición (el Hadiz). Los jarichíes, que según el origen del nombre del movimiento, quiere decir, "los que salieron fuera del partido de Alí". Las Siía que se formaron de los siítas, quienes se unieron para formar el primer partido de la comunidad. De este modo, interiorizado de todos los problemas, el P. Pareja actualiza los conceptos y sus relaciones con las dificultades que surgieron, de manera que lleguen a interesar al lector y a despertar la curiosidad del menos versado. De más está aclarar que en todos los casos nuestro autor muestra los resultados de un trabajo intenso y profundo, avalando sus tesis con una extensa documentación. En síntesis, se trata de un muy completo estudio histórico del islamismo desde sus comienzos, que analiza a los grandes maestros, completando esta labor con las biografías respectivas y sus corrientes religiosas y filosóficas. Se agrega una incursión en el terreno literario a través de las literaturas islámicas. El islamismo así recorre la Edad Media y la Moderna, sin atestiguar un empobrecimiento del Islam, sino, por el contrario, un enriquecimiento progresivo. Las multitudes que conforman los peregrinos del mundo en su viaje anual a La Meca corroboran esta afirmación.
Reseña elaborada por: Sara Victoriano, publicada en Oriente-Occidente v.1, no.1, (1980)


Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina