Imagen de Google Jackets

El valor del idioma como recurso turístico, económico y cultural / Marta Baralo

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoDescripción: p. 35-61Tema(s): Recursos en línea: También disponible en formato electrónico. En: Signos universitarios En: Signos universitariosResumen: La democratización de los bienes de consumo culturales en países de todos los continentes ha traído como consecuencia que se hayan abaratado los viajes y las estancias en el extranjero y se haya generalizado el acceso a la cultura y a la educación. Es evidente que la capacidad de comunicarse en varias lenguas es un valoren alza, en lo social, lo cultural, lo laboral y lo económico. Al mismo tiempo, la lengua española crece como recurso económico debido a quecrece la capacidad de consumo de su comunidad de hablantes, crece su propia demografía y crece la demanda de estudiarla y aprenderla por parte de miles y miles de extranjeros, provenientes particularmente de Europa, Estados Unidos y China. En este artículo nos proponemos describir el marco actual del turismo idiomático, desde una perspectiva conceptual, institucional y académica, atendiendo a sus aspectos económicos y culturales. Los consumidores, interesados en este turismo, que incluye esencialmente la lengua y la cultura del lugar visitado, presentan una gran variedad. En el marco del turismo idiomático encontramos jóvenes que tienen ganas de viajar, de trabajar ode estudiar; personas mayores que quieran hacer negocios; gente que busca conocer experiencias culturales de la zona y que quiere unir al aprendizaje de la lengua otro tipo de actividades no necesariamente turísticas en el sentido tradicional, sino desde la perspectiva del desarrollo intercultural; inclusive jubilados que disponen de tiempo y de dinero para moverse y disfrutar de nuevas experiencias lingüísticas y culturales. Las situaciones que genera el turismo idiomático, o las estancias lingüísticas, constituyen una experiencia enriquecedora tanto para las personas que vienen, que se desplazan, como para los que los reciben.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Info Vol Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Revistas Revistas Biblioteca Campus de Virasoro "José Francisco Ezama" H 1/9 SIG (Navegar estantería(Abre debajo)) Año 34, no. 51 (2015) Disponible Puede consultar los artículos de esta revista en su versión digital. 500021788
Revistas Revistas Hemeroteca (Campus Pilar) H A 154 (Navegar estantería(Abre debajo)) Año 34, no. 51 (2015) Disponible Puede consultar los artículos de esta revista en su versión digital. 500021786

Incluye bibliografía.

La democratización de los bienes de consumo culturales en países de todos los continentes ha traído como consecuencia que se hayan abaratado los viajes y las estancias en el extranjero y se haya generalizado el acceso a la cultura y a la educación. Es evidente que la capacidad de comunicarse en varias lenguas es un valoren alza, en lo social, lo cultural, lo laboral y lo económico. Al mismo tiempo, la lengua española crece como recurso económico debido a quecrece la capacidad de consumo de su comunidad de hablantes, crece su propia demografía y crece la demanda de estudiarla y aprenderla por parte de miles y miles de extranjeros, provenientes particularmente de Europa, Estados Unidos y China. En este artículo nos proponemos describir el marco actual del turismo idiomático, desde una perspectiva conceptual, institucional y académica, atendiendo a sus aspectos económicos y culturales. Los consumidores, interesados en este turismo, que incluye esencialmente la lengua y la cultura del lugar visitado, presentan una gran variedad. En el marco del turismo idiomático encontramos jóvenes que tienen ganas de viajar, de trabajar ode estudiar; personas mayores que quieran hacer negocios; gente que busca conocer experiencias culturales de la zona y que quiere unir al aprendizaje de la lengua otro tipo de actividades no necesariamente turísticas en el sentido tradicional, sino desde la perspectiva del desarrollo intercultural; inclusive jubilados que disponen de tiempo y de dinero para moverse y disfrutar de nuevas experiencias lingüísticas y culturales. Las situaciones que genera el turismo idiomático, o las estancias lingüísticas, constituyen una experiencia enriquecedora tanto para las personas que vienen, que se desplazan, como para los que los reciben.

También disponible en formato electrónico.


Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina