Imagen de Google Jackets

Los determinantes del español en la gramaticalización del complemento directo preposicional / Hamlet Antonio García Zúñiga

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoDescripción: p. 1-25Tema(s): Recursos en línea: También disponible en formato electrónico. En: Ideas En: IdeasResumen: En el presente trabajo se retoma el análisis de la gramaticalización del complemento directo preposicional en español. El estudio tiene dos características: (1) se concentra en el grado de determinación y (2) es de corte diacrónico, por lo que se nutre de un corpus histórico representativo, que procede de diferentes obras literarias. Se plantea que la marcación con a está ligada más a la presencia de un referente específico y no tanto a la de un artículo en sí; esto es, el uso de a ha dependido en mayor medida de la determinación que del número gramatical. Para formular este planteamiento se recurrió a un continuum, en el que se define la determinación términos graduales. Asimismo, se propone que existen periodos de estabilidad, lo que permite observar que el cambio fue sistemático.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Info Vol Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Revistas Revistas Biblioteca Campus de Virasoro "José Francisco Ezama" H 8 IDE (Navegar estantería(Abre debajo)) Año 4, no. 4 (2018) En tránsito Puede consultar los artículos de esta revista en su versión digital. 5000257266
Revistas Revistas Hemeroteca (Campus Pilar) H A 190 (Navegar estantería(Abre debajo)) Año 4, no. 4 (2018) Disponible Puede consultar los artículos de esta revista en su versión digital. 5000257264

Incluye bibliografía.

En el presente trabajo se retoma el análisis de la gramaticalización del complemento directo preposicional en español. El estudio tiene dos características: (1) se concentra en el grado de determinación y (2) es de corte diacrónico, por lo que se nutre de un corpus histórico representativo, que procede de diferentes obras literarias. Se plantea que la marcación con a está ligada más a la presencia de un referente específico y no tanto a la de un artículo en sí; esto es, el uso de a ha dependido en mayor medida de la determinación que del número gramatical. Para formular este planteamiento se recurrió a un continuum, en el que se define la determinación términos graduales. Asimismo, se propone que existen periodos de estabilidad, lo que permite observar que el cambio fue sistemático.

También disponible en formato electrónico.


Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina