Resiliencia y subjetividad : los ciclos de la vida / Aldo Melillo, Elbio Néstor Suárez Ojeda, Daniel Rodríguez (compiladores))
Tipo de material:
- 9789501245301
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central "R.P. Guillermo Furlong, S.J." | 159.922 RES 2008 (Navegar estantería(Abre debajo)) | ej.1 | Prestado | 28/05/2018 | 500013589 |
![]() |
Biblioteca Central "R.P. Guillermo Furlong, S.J." | 159.922 RES 2008 (Navegar estantería(Abre debajo)) | ej.2 | Disponible | 500013590 | |
![]() |
Biblioteca Central "R.P. Guillermo Furlong, S.J." | 159.922 RES 2008 (Navegar estantería(Abre debajo)) | ej.3 | Disponible | 500029645 |
Incluye bibliografía
1. Subjetividad y resiliencia: del azar y la complejidad. -- 2. realidad social, psicocnálisis y resiliencia. -- 3. Sobre la necesidad de especificar un nuevo pilar de la resiliencia. -- 4. Resiliencia y sentido de vida. -- 5. Resiliencia, subjetividad e identidad. Los aportes del humor y la narrativa. -- 6. Resiliencia y coraje. El apego como mecanismo protector. -- 7. Resiliencia en los adolescentes. -- 8. Adolescentes contra la violencia: el poder. -- 9. Resiliencia y maternidad adolescente: una mirada al futuro. -- 10. Resiliencia en familias de discapacitados. -- 11. Resiliencia y envejecimiento. -- 12. Resiliencia social y educación superior. -- 13. El aporte de la resiliencia a la educación de jóvenes en dificultades. -- 14. La eduación de adultos como factor de resiliencia. -- 15.Resiliencia en la escuela. -- 16. Salud comunitaria, salud mental. -- 17. Resiliencia e instituciones de salud en la Argentina. -- 18. Módulo de enseñanza de resiliencia. -- 19. La resiliencia como herramienta.
En primer lugar, se aborda el vínculo entre resiliencia y subjetividad, retomando los aportes ineludibles del psicoanálisis. Se describen los pilares que fundamentan el comportamiento resiliente, y en particular el apego como mecanismo protector, tema de gran actualidad. El segundo eje considera la resiliencia y los ciclos de la vida. A fin de no repetir la profusa bibliografía centrada en la infancia, el análisis se centra en la adolescencia y la tercera edad, área esta última de gran futuro en la investigación, que abre promisorios enfoques a la hora de mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores. Los ámbitos de la educación y la salud son los que más han utilizado este concepto, aplicándolo a numerosos programas y proyectos sociales. Se abordan, entre otros temas, la educación superior y la enseñanza a jóvenes en dificultades, incluyendo la descripción de experiencias realizadas en escuelas, centros de salud y hospitales. La salud pública, la salud comunitaria y distintos problemas sanitarios y sociales son tratados en la última parte.
BIBLIOGRAFÍA DE CÁTEDRA