Imagen de Google Jackets

Concept of cow in the Rigveda / Doris Srinivasan

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Delhi : Motilal Banarsidass, 1979Edición: 1st edDescripción: xii, 161 p. ; 21 cmISBN:
  • 0896840603
Tema(s): Resumen: Doris Srinivasan, profesora asistente de “Indian Studies” en la George Mason University, presenta en esta obra un estudio sobre los conceptos asociados con la vaca en el pensamiento del Rig veda. Realiza el análisis a través del examen filológico de los variados términos que se usan en los Himnos, como: agnnyâ, usra, usríya, gó, dhenu, vâsrâ, sudúghâ, stari, ocupándose especialmente de las palabras para vaca, gó y dhenu. La autora selecciona y aísla estos términos junto a su contexto, para hacer luego de una exégesis documentada por las opiniones de otros estudiosos y la propia. La obra se divide en cinco partes. En la primera, la Introducción, la autora justifica los objetivos de su trabajo y el método de investigación que usa. Los siguientes tres capítulos los están consagrados ‘a las 3 funciones y usos que se hacían de la vaca en la sociedad india’ védica. A saber en la vida económica en el ritual védico y en el pensamiento mítico. A cada una de estas funciones correspondían tipos de vaca determinados. Por ejemplo, en los textos referentes a lo económico se usa mucho en los Himnos, según la autora, el término gó y con frecuencia en sentido general o como un símil, que incluye también al buey, a la vaca lechera y a los productos suministrados por ella (leche, cuero, etc.). En cambio gó en su contexto ritual significaría a la vaca llamada ‘estéril’ (tal vez virgen o con algún defecto) usada como daksinâ para los sacerdotes, ofreciendo la vasa (la vaca estéril también) a los dioses. Sin embargo se usaban los productos tales como la leche de la vaca gó en el sacrificio de Soma, lo que indicaría que se solía emplear este término también en el medio ritual en sentido general. Un estudio muy exhaustivo presenta el cap. IV dedicado a los conceptos relacionados con la vaca en el ámbito mitológico. Se analizan con atención especial dos mitos principales en los que figura el tema de la vaca: el mito de Indra-Vrtra y el mito de los Panis. En el primero, que es un mito de creación, las vacas simbolizan a las aguas cósmicas retenidas por el demonio Vrtra; en el segundo que es, según la autora, un mito de re-creación, las vacas simbolizarían los elementos necesarios para la correcta celebración del sacrificio tales como daksinâ, los productos suministrados por la vaca para la oblación (leche, etc.) y los rayos de usas, retenidos por los Panis. Este capítulo se completa por otros temas mitológicos más breves en los que también figura el concepto investigado. El estudio, en cuanto al uso de determinadas clases de la idea de la vaca en situaciones específicas no parece definitivamente concluido. En el último capítulo se presenta una lista de términos vinculados al de vaca, usados como epítetos en sentido de homenaje y en conexión con los nombres de diversos dioses, como godotra (dador del ganado, -referido a Indra), páti gávâm (señor de las vacas, relacionando a Soma), usrâ… devi (la diosa vaca, para Usas) etc…. La investigación se evidencia como objetiva y llevada adelante con buen método científico. La bibliografía en que se apoya el trabajo es amplia, lo que revela la erudición de la autora. Cierra el libro un índice de los pasajes rigvédicos citados y analizados y otro Índice con las palabras y nombres sánscritos que figuran en la obra. Reseña elaborada por:Hanna I Chodowiec de chelmik. Publicada en: Oriente-Occidente v. 3, no. 2 (1982).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Monografías Monografías Biblioteca Intermedia 17471 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej.1 Disponible Si desea solicitar este libro en Biblioteca Central envíe un e-mail aclarando título, autor y signatura a: uds-bibl@usal.edu.ar UNI'0052554

Incluye bibliografía e índice.

Doris Srinivasan, profesora asistente de “Indian Studies” en la George Mason University, presenta en esta obra un estudio sobre los conceptos asociados con la vaca en el pensamiento del Rig veda. Realiza el análisis a través del examen filológico de los variados términos que se usan en los Himnos, como: agnnyâ, usra, usríya, gó, dhenu, vâsrâ, sudúghâ, stari, ocupándose especialmente de las palabras para vaca, gó y dhenu.
La autora selecciona y aísla estos términos junto a su contexto, para hacer luego de una exégesis documentada por las opiniones de otros estudiosos y la propia.
La obra se divide en cinco partes. En la primera, la Introducción, la autora justifica los objetivos de su trabajo y el método de investigación que usa. Los siguientes tres capítulos los están consagrados ‘a las 3 funciones y usos que se hacían de la vaca en la sociedad india’ védica. A saber en la vida económica en el ritual védico y en el pensamiento mítico. A cada una de estas funciones correspondían tipos de vaca determinados. Por ejemplo, en los textos referentes a lo económico se usa mucho en los Himnos, según la autora, el término gó y con frecuencia en sentido general o como un símil, que incluye también al buey, a la vaca lechera y a los productos suministrados por ella (leche, cuero, etc.). En cambio gó en su contexto ritual significaría a la vaca llamada ‘estéril’ (tal vez virgen o con algún defecto) usada como daksinâ para los sacerdotes, ofreciendo la vasa (la vaca estéril también) a los dioses. Sin embargo se usaban los productos tales como la leche de la vaca gó en el sacrificio de Soma, lo que indicaría que se solía emplear este término también en el medio ritual en sentido general.
Un estudio muy exhaustivo presenta el cap. IV dedicado a los conceptos relacionados con la vaca en el ámbito mitológico. Se analizan con atención especial dos mitos principales en los que figura el tema de la vaca: el mito de Indra-Vrtra y el mito de los Panis. En el primero, que es un mito de creación, las vacas simbolizan a las aguas cósmicas retenidas por el demonio Vrtra; en el segundo que es, según la autora, un mito de re-creación, las vacas simbolizarían los elementos necesarios para la correcta celebración del sacrificio tales como daksinâ, los productos suministrados por la vaca para la oblación (leche, etc.) y los rayos de usas, retenidos por los Panis. Este capítulo se completa por otros temas mitológicos más breves en los que también figura el concepto investigado. El estudio, en cuanto al uso de determinadas clases de la idea de la vaca en situaciones específicas no parece definitivamente concluido.
En el último capítulo se presenta una lista de términos vinculados al de vaca, usados como epítetos en sentido de homenaje y en conexión con los nombres de diversos dioses, como godotra (dador del ganado, -referido a Indra), páti gávâm (señor de las vacas, relacionando a Soma), usrâ… devi (la diosa vaca, para Usas) etc….
La investigación se evidencia como objetiva y llevada adelante con buen método científico. La bibliografía en que se apoya el trabajo es amplia, lo que revela la erudición de la autora.
Cierra el libro un índice de los pasajes rigvédicos citados y analizados y otro Índice con las palabras y nombres sánscritos que figuran en la obra. Reseña elaborada por:Hanna I Chodowiec de chelmik. Publicada en: Oriente-Occidente v. 3, no. 2 (1982).


Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina