Imagen de Google Jackets

La filosofía latinoamericana en red / compiladora Ana Zagari

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires : Universidad del Salvador, 2012Descripción: 85 pISBN:
  • 9789505921584
Tema(s): Revisión: Esta publicación es producto de investigaciones y trabajos realizados por los integrantes de la Red de investigación-extensión en Filosofía Latinoamericana II. Proyecto aprobado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. Las universidades participantes son la UNR, UAM, USAL y el Tec de Monterrey. Los artículos que la componen son de amplia temática filosófica que logra mostrar la fuerza de la sinergia logrado en el trabajo académico de facultades y departamento de filosofía. Inicia la publicación un estudio a cerca de Macedonio Fernández y una metafísica de su pasión donde la autora hace un recorrido por su obra dejando patente el lugar de la filosofía y su condición de “molesta” para poder apreciar el revés de la realidad. No creo que sea casual que esta apelación a la realidad desemboque en el segundo artículo con el tema de la trata de personas y la violencia de género. Deja entrever la violencia estructural que la convierte en el segundo negocio ilícito más rentable después del narcotráfico. Tema candente que debería ocupar la agenda, no solo académica, sino de los políticos que, muchas veces, su omisión los convierte en cómplices. Le continúa un estudio de El crimen de la guerra, de Alberdi, titulado en esta publicación como Pueblo-mundo: democracia, política y soberanía. Donde se rescata la idea de que el espacio es un espacio común donde la política es el lugar del ser en conjunto. Sobre esta base analiza la obra postulando desafíos presentes en la convivencia nacional. La lengua del estado, lengua de las naciones. Una cuestión glotopolítica. Es un estudio que aborda el comportamiento lingüístico de las naciones en tensión con la hegemonía y la identidad cultural. Los casos de estudio son los de Bolivia y Brasil y su desafío de incorporar la diversidad en las legislaciones de los países cuyo fenómeno es preponderante. El totalitarismo. Terrorismo de Estado, condición inhumana, es una investigación a cerca del pensamiento y testimonio de Hanna Arendt quien propone una “hermenéutica del totalitarismo” con una visión objetiva y comprometida políticamente. La autora de dicho trabajo hace un análisis de las huellas violentas tanto en las víctimas individuales como en la sociedad entera disminuyendo, como consecuencia, la confianza en las instituciones políticas. Exilio en la biblioteca es un artículo que recorre la vida y la obra de Jorge Luis Borges. Un Borges en continuo exilio, cuyo hogar inalterable y sorprendente fue la ficción y la biblioteca que la alberga en su mundo de múltiples idiomas y posibilidades. La Globalización y hermenéutica radical. Una crítica comprometida, es una crítica comprometida donde el autor plantea que la hermenéutica radical “dependerá del modo que logre establecer una propuesta política coherente a los retos de nuestros tiempos”. Liberarnos del pasado es un camino posible para establecer nuevos compromisos con el saber y el conocimiento. Cierra esta publicación conjunta el artículo Filosofía y política: la conjunción copulativa donde la perspectiva de la autora desemboca en la conjunción de la filosofía y la política en un camino de libertad humana. Nos recuerda que la filosofía nació en la polis como política y desde allí se sostienen para pensarse y redefinirse. Se detiene en la Argentina y en América Latina como tarea necesaria y como propuesta: “corrernos de la voz pasiva de la recepción a la voz activa de la comprensión y el discurso sobre nosotros”. No en vano la compiladora es la autora de esta última publicación ya que, a modo de síntesis de línea filosófica, nos deja el desafío de pensarnos políticamente. Reseña elaborada por: María Inés Narvaja.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Monografías Monografías Biblioteca Central "R.P. Guillermo Furlong, S.J." 144.1 FIL 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej.1 Disponible uni'0069167
Monografías Monografías Biblioteca Central "R.P. Guillermo Furlong, S.J." 144.1 FIL 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej.2 Disponible 500000196

Incluye bibliografía.

Esta publicación es producto de investigaciones y trabajos realizados por los integrantes de la Red de investigación-extensión en Filosofía Latinoamericana II. Proyecto aprobado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. Las universidades participantes son la UNR, UAM, USAL y el Tec de Monterrey.
Los artículos que la componen son de amplia temática filosófica que logra mostrar la fuerza de la sinergia logrado en el trabajo académico de facultades y departamento de filosofía.
Inicia la publicación un estudio a cerca de Macedonio Fernández y una metafísica de su pasión donde la autora hace un recorrido por su obra dejando patente el lugar de la filosofía y su condición de “molesta” para poder apreciar el revés de la realidad.
No creo que sea casual que esta apelación a la realidad desemboque en el segundo artículo con el tema de la trata de personas y la violencia de género. Deja entrever la violencia estructural que la convierte en el segundo negocio ilícito más rentable después del narcotráfico. Tema candente que debería ocupar la agenda, no solo académica, sino de los políticos que, muchas veces, su omisión los convierte en cómplices.
Le continúa un estudio de El crimen de la guerra, de Alberdi, titulado en esta publicación como Pueblo-mundo: democracia, política y soberanía. Donde se rescata la idea de que el espacio es un espacio común donde la política es el lugar del ser en conjunto. Sobre esta base analiza la obra postulando desafíos presentes en la convivencia nacional.
La lengua del estado, lengua de las naciones. Una cuestión glotopolítica. Es un estudio que aborda el comportamiento lingüístico de las naciones en tensión con la hegemonía y la identidad cultural. Los casos de estudio son los de Bolivia y Brasil y su desafío de incorporar la diversidad en las legislaciones de los países cuyo fenómeno es preponderante.
El totalitarismo. Terrorismo de Estado, condición inhumana, es una investigación a cerca del pensamiento y testimonio de Hanna Arendt quien propone una “hermenéutica del totalitarismo” con una visión objetiva y comprometida políticamente. La autora de dicho trabajo hace un análisis de las huellas violentas tanto en las víctimas individuales como en la sociedad entera disminuyendo, como consecuencia, la confianza en las instituciones políticas.
Exilio en la biblioteca es un artículo que recorre la vida y la obra de Jorge Luis Borges. Un Borges en continuo exilio, cuyo hogar inalterable y sorprendente fue la ficción y la biblioteca que la alberga en su mundo de múltiples idiomas y posibilidades.
La Globalización y hermenéutica radical. Una crítica comprometida, es una crítica comprometida donde el autor plantea que la hermenéutica radical “dependerá del modo que logre establecer una propuesta política coherente a los retos de nuestros tiempos”. Liberarnos del pasado es un camino posible para establecer nuevos compromisos con el saber y el conocimiento.
Cierra esta publicación conjunta el artículo Filosofía y política: la conjunción copulativa donde la perspectiva de la autora desemboca en la conjunción de la filosofía y la política en un camino de libertad humana. Nos recuerda que la filosofía nació en la polis como política y desde allí se sostienen para pensarse y redefinirse. Se detiene en la Argentina y en América Latina como tarea necesaria y como propuesta: “corrernos de la voz pasiva de la recepción a la voz activa de la comprensión y el discurso sobre nosotros”. No en vano la compiladora es la autora de esta última publicación ya que, a modo de síntesis de línea filosófica, nos deja el desafío de pensarnos políticamente.
Reseña elaborada por: María Inés Narvaja.


Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina