Imagen de Google Jackets

El lenguaje y sus paradigmas alternativos oral- fonológico y visual-ideográfico / Oscar V. Oñativia

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoDescripción: 43-55 pTema(s): En: Interdisciplinaria En: InterdisciplinariaResumen: En este trabajo se estudian los dos paradigmas que tienen vigencia en el orden del aprendizaje del lenguaje escrito.El paradigma conocido con el nombre de fonológico, sustentado por las antiguas como por las modernas prácticas pedagógicas, enfatiza el análisis silábico y literal de las palabras que conforman un texto determinado. Hasta los años setenta del presente siglo se aceptó como único camino para asistir a los niños con los problemas carenciales del lenguaje hablado y sus accesos al escrito. Tanto las teorías neurológicas como la práctica en pedagogía acentuaron el predominio de este modelo.El segundo paradigma, denominado visual-ideográfico, emparentado con las escrituras orientales de naturaleza monosilábica (esto es, un signo gráfico para cada concepto verbal), se caracteriza por organizar el lenguaje en sus formas escritas a partir de una lectura global, sin realizar el análisis fonológico propio de las lenguas alfabéticas. En consecuencia, no utiliza el análisis del primer sistema de articulación de la palabra compuesta por sílabas y letras.A continuación y a partir de una bibliografía específica, se informa acerca de los trabajos y aportes didácticos realizados especialmente en Argentina y Brasil, utilizando nuevos modelos de acceso al aprendizaje de la escritura por canales no convencionales. Así se dan a conocer dos tipos específicos de didácticas contextuales: el sistema VEL (Visual-Estructural-Lingüístico), aplicado en mayor escala en escuelas de sordomudos profundos como en otros casos de patología que compromete el lenguaje hablado; yen segundo lugar el sistema OTEL (Optico-Táctil-Estructural-Lingüístico), destinado preferentemente a no videntes, el cual combina el paradigma fonológico con el ideográfico prescindiendo, por supuesto, del recurso visual, el que es reemplazado por la conversión de los signos visuales en signos táctiles, proceso que se efectúa mediante el dispositivo electrónico llamado OPTACON.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Info Vol Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Revistas Revistas Biblioteca CIIPME H (Navegar estantería(Abre debajo)) V. 11, no. 1 (1992) Consulta en sala NOR-000016861
Revistas Revistas Hemeroteca (Campus Pilar) H C 984 (Navegar estantería(Abre debajo)) V. 11, no. 1 (1992) Disponible Para recibir la versión digital de un artículo envíe un e-mail aclarando título, autor y páginas a: uds-bibl@usal.edu.ar 500028291

En este trabajo se estudian los dos paradigmas que tienen vigencia en el orden del aprendizaje del lenguaje escrito.El paradigma conocido con el nombre de fonológico, sustentado por las antiguas como por las modernas prácticas pedagógicas, enfatiza el análisis silábico y literal de las palabras que conforman un texto determinado. Hasta los años setenta del presente siglo se aceptó como único camino para asistir a los niños con los problemas carenciales del lenguaje hablado y sus accesos al escrito. Tanto las teorías neurológicas como la práctica en pedagogía acentuaron el predominio de este modelo.El segundo paradigma, denominado visual-ideográfico, emparentado con las escrituras orientales de naturaleza monosilábica (esto es, un signo gráfico para cada concepto verbal), se caracteriza por organizar el lenguaje en sus formas escritas a partir de una lectura global, sin realizar el análisis fonológico propio de las lenguas alfabéticas. En consecuencia, no utiliza el análisis del primer sistema de articulación de la palabra compuesta por sílabas y letras.A continuación y a partir de una bibliografía específica, se informa acerca de los trabajos y aportes didácticos realizados especialmente en Argentina y Brasil, utilizando nuevos modelos de acceso al aprendizaje de la escritura por canales no convencionales. Así se dan a conocer dos tipos específicos de didácticas contextuales: el sistema VEL (Visual-Estructural-Lingüístico), aplicado en mayor escala en escuelas de sordomudos profundos como en otros casos de patología que compromete el lenguaje hablado; yen segundo lugar el sistema OTEL (Optico-Táctil-Estructural-Lingüístico), destinado preferentemente a no videntes, el cual combina el paradigma fonológico con el ideográfico prescindiendo, por supuesto, del recurso visual, el que es reemplazado por la conversión de los signos visuales en signos táctiles, proceso que se efectúa mediante el dispositivo electrónico llamado OPTACON.


Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina